Menú

La fascinación por los alimentos japoneses crece cada día, tanto por su sabor como por sus beneficios para la salud. Hoy te traemos 6 ingredientes tradicionales que puedes integrar fácilmente en tu rutina de alimentación. ¡No te los pierdas!

1. Alga kombu ecológica: umami con propósito

Alga kombu.

El alga kombu es famosa por su sabor umami (‘deliciosamente sabroso’) y su aporte de minerales esenciales. Es ideal para enriquecer caldos, estofados o incluso infusiones desintoxicantes, y aquí puedes descubrir todas sus ventajas.

Cómo usar: Pon 1 tira de kombu (5–10 cm) en 1 L de agua fría, caliéntala y retira antes de que empiece a hervir. Obtienes un caldo sabroso (dashi) sin tener que añadir sal. (Precaución: contiene yodo; que no se use en exceso si tienes problemas de tiroides).

2. Judía azuki: una proteína vegetal versátil

Judia azuki.

Ricas en fibra, hierro y proteínas, las judías azuki son un ingrediente japonés saludable perfecto para cremas, ensaladas o guisos. Si te faltan ideas, echa un vistazo a las muchas recetas que se pueden preparar con este versátil ingrediente.

Cómo usar:  Déjalas en remojo 6–8 horas, cocina hasta que estén tiernas (unos 45–60 min) y úsalas en ensaladas, guisos o cremas. Son una proteína vegetal muy práctica. (Precaución: si te suelen sentar mal las legumbres, introdúcelas poco a poco). 

3. Gomasio: sabor natural sin exceso de sal

Gomasio.

El gomasio combina sésamo tostado y sal marina en proporciones saludables, y es perfecto para sustituir la sal en tostadas, verduras o guarniciones. En nuestro blog ya hemos hablado de él en este otro artículo, donde detallamos su valor nutricional y sus diferentes usos.

Cómo usar: Tuesta sésamo, tritúralo un poco y mézclalo con muy poca sal (prueba 10 partes sésamo: 1 parte sal). Espolvorea sobre arroz, tostadas o verduras en vez de echar sal. (Precaución: sigue siendo un condimento, úsalo con moderación)

4. Ciruela umeboshi: fermentada, funcional y sabrosa

Ciruela umeboshi.

Las ciruelas umeboshi aportan propiedades digestivas, alcalinizantes y revitalizantes. Puedes comerlas enteras, como pasta o elegir versiones más prácticas como píldoras (¡aunque así te perderás su exótico sabor!). 

Cada vez son más quienes descubren sus beneficios, y tú no deberías quedarte atrás.

Cómo usar: Pica un trocito y mézclalo con arroz o añade ¼–½ cucharadita de su pasta en una vinagreta; también puedes disolver un poco en agua caliente como tónico para la digestión. (Precaución: es muy salada, no abuses).

5. Té bancha ecológico: relajante y antioxidante

Té bancha ecológico

Bajo en cafeína y con un perfil rico en minerales y antioxidantes, el té bancha ecológico es ideal para disfrutar después de comer o al relajarte. Y ¿sabías que en Japón es todo un símbolo de hospitalidad? Si quieres descubrir más sobre este tipo de té, no te pierdas este post.

Cómo usar: Infusiona 1 cucharadita de hojas en 200 ml de agua a 80–90 °C durante 1–2 minutos. Perfecto para tomar después de comer o por la tarde porque tiene poca cafeína.

6. Daikon japonés seco: raíz ligera y digestiva

Daikon japonés

El daikon es un nabo japonés con un sabor ligeramente picante. En su versión seca se convierte en un ingrediente muy versátil, que puedes hidratar y añadir a sopas, ensaladas, guisos o salteados. Destaca por su aporte de fibra, potasio y enzimas digestivas.

Cómo usar: Enjuaga y pon a remojar 10–20 minutos en agua caliente, escurre y añádelo a sopas, miso o salteados para dar textura y sabor. (Precaución: escúrrelo bien para que no empape demasiado el plato).

¿Qué te han parecido nuestras propuestas? Que no te quepa duda de que incorporar estos ingredientes japoneses saludables no requiere grandes cambios, solo un poco de curiosidad, creatividad y contar con tu mejor aliado para hacerte con estos tesoros: Distribuciones Ballester. 


Preguntas frecuentes sobre alimentos japoneses saludables

¿Qué ingredientes japoneses son fáciles de encontrar en supermercados?

Kombu seco, gomasio, daikon deshidratado y té bancha suelen estar en la sección internacional de grandes supermercados o en tiendas asiáticas; el kombu y otros tipos de algas también suelen venderse online y en tiendas especializadas de alimentación japonesa. Azuki (judía roja) y umeboshi (ciruela encurtida) se encuentran más a menudo en herbolarios, tiendas japonesas/asiáticas y comercios especializados.

¿Cómo se usa el kombu sin que deje sabor salado?

Añade el kombu al agua fría al comenzar el caldo, deja que libere su umami mientras sube la temperatura, y retíralo justo antes de que el líquido rompa a hervir; así potencia el sabor sin aportar sal extra ni amargar. También puedes reutilizar el mismo trozo de kombu en una segunda cocción o cortarlo en tiras finas para salteados.

¿Las azuki son aptas para dietas veganas/proteicas?

Sí. Las judías azuki son una legumbre vegetal rica en fibra, proteína vegetal y micronutrientes; encajan bien en dietas veganas y de base vegetal. Para mejorar su digestibilidad, remójalas y cuécelas hasta que estén tiernas.

¿El gomasio es una alternativa saludable a la sal?

Sí —si lo preparas con una mayor proporción de sésamo y menos sal, el gomasio añade sabor tostado y minerales, aportando mucho menos sodio que la sal convencional, por lo que es una forma práctica de reducir el consumo de sal sin perder sabor. Úsalo espolvoreado sobre arroces, verduras o ensaladas.

¿La umeboshi es buena para la digestión?

Tradicionalmente, la umeboshi se usa por sus efectos digestivos y su carácter alcalinizante; puede tomarse en pequeñas porciones (o diluida en agua como tónico) para ayudar con molestias digestivas. Ten en cuenta su alto contenido en sal y consúmela con moderación, especialmente si tienes restricción de sodio.

¿Puedo tomar té bancha por la tarde si soy sensible a la cafeína?

Sí. El bancha se elabora con hojas maduras recogidas en cosechas tardías y suele tener mucha menos cafeína que tés como el sencha o el té negro (valores típicos ≈ 10–30 mg por taza, según origen y preparación), por lo que es adecuado para consumo vespertino.